martes, 27 de agosto de 2024

Millones como corderos

 Artículo publicado por el periódico ideal, agosto 2024


Desde enero último, han entrado sólo en Canarias 31.000 personas a lo que se

suman los que llegan desde Marruecos, Ceuta y Levante, desde Argelia.

Sabemos la historia de cada uno y básicamente se reduce a que son enviados

por sus familias para abrirse paso en Europa.



Tras ellos quedan detrás mil quinientos millones de habitantes, el doble de la

población europea.

Los países que rodean a Israel, tienen una renta per cápita que no alcanza a

3.000 dólares, diez veces menos que Tel-Aviv.

África empeora estas cifras, por debajo.

Estas gentes se juegan la vida por sus familias y por ellos mismos. Son

trabajadores, algunos cualificados y se suelen integrar.

Son gente que necesitan de todo, alimento, vestido, trabajo, alojamiento y

educación.

En Europa, los Juegos Olímpicos, el turismo internacional, los hoteles de lujo,

son vistos desde el móvil por todos ellos desde cualquier lugar del planeta.

Cuando no se tiene ni agua potable, ni lo más elemental, techo, cobijo, lo raro

es que no hayan despertado antes del letargo.

Esto no es una invasión sino un acercarse a la mesa de los ricos, o sea

nosotros, por si caen unas migajas.

Esta situación expresa escandalosamente no la desigualdad entre los

hombres que de suyo no tiene que ser malo, sino la cerrazón de las conciencias

que no responde al necesitado.



Es evidente que no es una llamada a los particulares que no pueden afrontar

esta cuestión, ni siquiera al Gobierno español que como todos los países del

flanco sur están siendo desbordados. Es una llamada a la Unión Europea que, si

no da una respuesta coordinada a este asunto, dudo que subsista como tal.

Las perspectivas en la frontera de USA con México, es similar. El tratamiento

de esta cuestión por demócratas y republicanos tiene una diferencia de grado.

Esencialmente la misma.

El Papa Francisco repite insistentemente el mismo mensaje. Es una voz que

resuena en un salón vacío.

La hambruna, las epidemias, las necesidades educativas, incluso parte de los

efectos nocivos del cambio climático, tienen solución, pues, aunque sean en

muchos casos, problemas históricos y estructurales, son en el fondo problemas

de organización. Tenemos las armas y la tecnología para eliminar el hambre,

llevar agua potable al Sahel, vacunas para remediar las infecciones que

tradicionalmente diezman la población.


Ellos aportan también la mano de obra que precisa nuestra economía

envejecida. Son gente que sólo pide trabajar, ahora, cuando multitud de empleos

no son cubiertos, en hostelería y en la construcción.

Tenemos problema de paro. No tiene sentido que tengamos el triple de paro

que Portugal. Nuestro paro tiene mucho de psicosocial.

Hay mucha economía sumergida, mucho dinero que viene de la droga y la

trata de personas y un desajuste en el mercado laboral entre la oferta y la

demanda. Suma y sigue con las estadísticas trucadas.

Son los problemas de los países ricos.

La Unión Europea tiene que tomar cartas en el asunto, desde ya, No es

posible resolver el problema por los países de modo unilateral. Tenemos sobre

todo capacidad de gestión económica y tecnologías, sólo falta la voluntad

política.

¿Dónde está tu hermano? Nos dirán y `posiblemente respondamos ¿Acaso

soy yo el guardián de mi hermano?

martes, 6 de agosto de 2024

Dictaduras alternativas

 Artículo publicado n l periódico Ideal, agosto 2024


La JEC de Venezuela ha validado la “victoria” de Maduro porque no es

más que un negociado de la Dictadura.



Existen formalmente los tres poderes, una Constitución y un TC. Pero

se trata de meros formalismos.

¿Qué es una dictadura?

Una definición académica, en el mundo actual, iría en la línea de la

concentración de los poderes del estado en una sola persona o equipo.

La consecuencia inmediata cuando esto ocurre es que los cargos

públicos son nombrados unilateralmente por el poder. Se crea así un

tejido clientelar en el que el que manda, por instinto de supervivencia,

trata de extender su “espacio vital” mediante nombramientos de personas

afines que, al deberlo todo al Poder, también por instinto de

supervivencia, se convierten en las columnas y ladrillos del sistema.

Entre las dictaduras hay diferencias de cantidad y cualidad. Estas

diferencias dependen de la coyuntura respectiva.

En los estados dictatoriales los hay que se presentan como

democráticos y guardan todas las formas de la democracia liberal. Un

ejemplo es Israel o Venezuela.

¿Cómo saber dónde uno se encuentra?

Un método que falla pocas veces, está en observar la mirada del que

revisa tu pasaporte. Si fija la vista en tus ojos, no baja la mirada y te

obliga a recoger el documento que se le ha caído a él, tienes muchas

posibilidades de estar en un régimen dictatorial.

Hay como en todo, variantes.

En ocasiones, cuando te revisan el pasaporte, no te miran a los ojos,

bajan la mirada y te llevan de aquí para allá como si fueras una cosa.

En los estados totalitarios o autocracias, la población civil, nacional o

extranjera, se divide en dos clases que se definen con claridad meridiana:

los afectos al poder y los desafectos.

Ser afecto al poder, en ocasiones se distinguen incluso por la ropa que

llevas: Unos visten de progresistas con peinados inconfundibles y otros

de pequeños burgueses.

Esa mínima diferencia puede hacerte sospechoso y empezar un

itinerario del aeropuerto a la comisaría, de la comisaría al calabozo y si no

hay nada de que acusarte, te suelen devolver a tu país.



En la UE entre ser ciudadano o ser extra-europeo, el trato varía

totalmente. Si eres africano o asiático, ponen todo tipo de dificultades,

llegando fácilmente a la violencia sin distinción de género, edad o raza.

El turismo suaviza las formas, siempre que la pinta del turista no sea

algo estrafalaria.

La Dictadura es una máquina que, a veces, trabaja en nombre de la

Humanidad, sacrifica todo por el colectivo, pero las personas concretas

son solamente “masa” que sirve para elevar ambones y tarimas.

En alguna medida, la burocracia moderna que en nuestro país se gestó

en el siglo de Oro, es un concepto opuesto al de democracia. Felipe II y

luego Felipe V, establecieron entre el pueblo y el rey, una muralla de

papel, semejante a la que ahora mismo agobia al ciudadano.

La era digital y lo que se ve venir de la IA, hace del pueblo una grey de

hombres y mujeres controlados, vigilados, pesados y medidos.

La recaudación fiscal es una de las razones más poderosas que

mueven esa máquina sin conciencia, enemiga de la Humanidad.

Añadamos las relaciones boca a boca que van estableciendo la red

clientelar de cada ciudadano con el padrino, que vive de sus clientes

como hicieron Cervantes, Lope, Góngora y Quevedo, que vivieron de los

suyos.